Itzel García Gómez

El maguey fue una planta muy venerada en tiempos prehispánicos porque no sólo representaba la fuente para extraer el aguamiel (savia rica en nutrientes que al fermentarse da origen al pulque), sino también servía para el sustento cotidiano, pues de la planta se pueden obtener productos alimenticios, vestido y material usado en las viviendas.

Los mexicas sabían que para obtener el pulque, sagrado alimento, se debía sacrificar la vida del maguey, por lo que el aguamiel se relacionaba con otros líquidos sagrados como la sangre, el semen, la leche materna y el agua. Las fases de la luna eran importantes a fin de conocer el momento exacto para extraer la miel de agave, conocimiento que actualmente se sigue considerando para el cultivo del maguey y la producción del pulque.

En la mitología mexica, a la deidad del agave se le llama Mayahuel. De ella nacieron los Centzon totochtin (400 conejos) a quienes alimenta con sus 400 pechos (símbolos de la fertilidad). Sus hijos representan un nivel de fermentación y estado de embriaguez diferente provocado por el octli, mejor conocido como pulque. Este término fue introducido por los españoles, y significa «podrido»; alude al proceso de fermentación.

Se creía que cuando una persona se alcoholizaba era poseída por alguno de los Centzon totochtin y controlaba su voluntad porque estos incontables dioses menores representaban cada una de las personalidades que adquiere una persona ebria por el pulque. Dependiendo de cuál de ellos se manifestaba en el espíritu de una persona borracha, se comportaba melancólico, triste, cantador, risueño, peleonero, somnoliento, terco, amoroso… También se creía que quien nacía en el día Tochtli (conejo), según el calendario azteca, sería borracho toda su vida: era su destino.

El consumo del pulque era considerado digno de los dioses y representaba un símbolo ritual de carácter político y religioso; se restringía a sacerdotes, nobleza, guerreros y ancianos. Sin embargo, en algunas fiestas y ceremonias era permitido incluso a los niños; por ejemplo, en el día a Ometochtli (dios del pulque) se realizaba la fiesta más importante de esta bebida: todos podían tomar de ella, incluidos los ciudadanos comunes (macehuales), pero se prohibía embriagarse o tomar más de cinco jícaras. Las infracciones a las personas ebrias eran a menudo perdonadas en estas festividades e incluso no se permitía insultar a los borrachos, ya que podía afectarse a la deidad del pulque que los poseía y se consideraba que los culpables no eran dueños de sus actos en esos momentos.

En los días comunes, los borrachos sufrían una reprobación social e incluso, de acuerdo con la ley, existían algunos castigos como trasquilar, quemar el cabello, azotar o hasta sentenciar a muerte. Si los jóvenes macehuales se atrevían a emborracharse y a escandalizar, se les daba de palos hasta matarlos o se les aplicaba garrote delante de otros muchachos, a fin de que su muerte sirviera de ejemplo. Pero si el joven borracho era de sangre noble, el castigo del garrote se le aplicaba secretamente en consideración a su rango. Los castigos no solamente alcanzaban a los que bebían pulque por curiosidad, sino también a aquellos que se atrevían a hablar mal del octli.

Durante años, la fabricación del pulque cayó en desgracia a causa del crecimiento en la producción de destilados del agave. Tomar pulque se consideraba algo de pobres y vagos; no obstante, sin una marca ni grandes empresas que lo promocionaran, volvió a ocupar un espacio importante en la escena; regresó a ser lo que era: bebida de dioses. Es muy noble: nos conecta con nuestros antepasados y nos recuerda nuestras raíces. ¿Sabes a qué sabe el pulque? Sabe a México.