Carlos López
Elegí hablar del último libro de Miguel Ángel Asturias —que él no vio publicado—, por considerarlo un testamento literario y un texto de despedida de esta dimensión. El eufemismo empleado para nombrar a la muerte tiene su justificación: Asturias creó una dimensión espejo para contraponer de manera dialéctica, a la vez que complementaria de sus ideas más íntimas la dimensión metafísica. La antinovela (para estar a tono con el protagonista de la última obra de Asturias) o novela corta o cuento largo El árbol de la cruz es, además de poético, un crucigrama ontológico.
Las etiquetas que se agregan al realismo son muchas y todas son certeras, hasta la de realismo alucinado de Roger Caillois para referirse al realismo asturiano. Pero la magia de Asturias proviene del Popol vuh. Así se lo dijo Asturias a Camilo José Cela en una entrevista que le concedió en 1971: «En la biblia mayaquiché se dice que la primera preocupación de los dioses fue la creación de los artistas: los bailarines, los flautistas, los acróbatas y los poetas. Lancé la teoría de que los dioses mayas, como seres todopoderosos, se aburrían de todo, se hastiaban y para salir del hastío y del aburrimiento inventaron una materia mágica: la palabra… Los artistas habitaban en cuatro grandes centros, uno por cada uno de los puntos cardinales: al norte, los poetas; al sur, los músicos; al este, los pintores; y al oeste, los escultores («Mi amigo el escritor», Papeles de Son Armandans, núm. 185-6, España, sep., 1971, p. 127).
Asturias fue más poeta en sus narraciones que en sus libros de poemas, con todo y el conocimiento de la preceptiva poética que poseía y la experimentación constante en ambas formas expresivas, la narración y la lírica. Su frondosidad ilimitada es un banquete lingüístico que nos deja girando, de manera literal, con su cadencia, con la música que crea con ritmo vertiginoso. La prosa indómita de Asturias se contrapone a la dulzura de su poesía. Parece que ambas formas expresivas pertenecen a autores distintos.
En la prosa de Asturias se traslapan los niveles particular-general; en éste él crea un universo propio. No recrea el habla popular, la recoge, la voltea, la hace suya. Alejado del folclorismo (que nunca estuvo presente en su obra), más cercano a la ontología y la hermenéutica, en El árbol de la cruz establece una relación dialéctica de la realidad humana y divina, y de la no humana y la no divina.
Aline Janquart encuentra anunciado el título de El árbol de la cruz en el cuento «Sacrilegio del Miércoles Santo»: «Los oros recuerdan el alma de Judas. Las espadas, el corazón de María Madre. Las copas, el cáliz de la amargura. Los bastos, el árbol de la cruz»; en la novela Viento fuerte: «Los movimientos de la cuadrilla de corte al pie del bananal que semejaba un árbol de la cruz verde»; en el Códice de Viena, donde aparece la iconografía maya del árbol de la vida.
En Sien de alondra, en el poema «Juez», aparece la imagen «Por la cruz/ que es el árbol del amor». En El árbol de la cruz, Miguel Ángel Asturias desarrolla personajes antitéticos llamados Anti. Una lectura polisémica —como todas a las que nos remite la obra asturiana— de este prefijo nos permite aventurar que Anti, a pesar de sus desmanes ególatras, no puede existir sin un sujeto que lo nombre, sin un sustantivo. Las reglas del idioma así lo indican: todos los prefijos van unidos a la palabra base. El cimiento de Anti entonces es el otro, el que lo complementa y le da sentido. Por otra parte, dentro del mar de letras y la historia que contiene cada grafía, cada signo, el endurecimiento de la T y la iconografía de la crucifixión guarda relación con la antroponimia y con algunos topónimos que aparecen en la novela, hasta cuando Asturias comete algunas erratas al escribir Ati por Anti. ¿Tiene que ver el gazapo con Atit/lán, «abuela del agua»?
En la entrevista que le hizo Camilo José Cela a Asturias en 1971, el escritor guatemalteco le dijo al gallego: «En Guatemala, durante el terremoto, fijo el instante en que sentí que, para subsistir todo lo que se estaba cayendo, había que imaginar y crear un ordenamiento nuevo, pero no con letras sino valiéndose de las figurillas de barro que se multiplican al reflejarse en las aguas y que sólo después, al cabo de mucho tiempo, llegan a ser palabras, se van convirtiendo en palabras. En los contados segundos del sismo, el hombre entra en relación con el cosmos, es sacudido por el cosmos y se funde con él; entonces fue cuando pienso que empezó mi creación literaria» (p. 177-118). Este nuevo orden iconográfico que menciona Asturias podría ser el leit motiv de El árbol de la cruz, con el contexto acuático en que se desarrollan las acciones/reflexiones de Anti y Animanta. Sus imágenes llevan al lector de asombro en asombro por su profundidad conceptual.
En los primeros escritos de Asturias se descubren algunas claves con las que cierra su ciclo narrativo. El 19 de noviembre de 1925 apareció en El Imparcial de Guatemala la columna «En el país del arte moderno»; ahí escribe Asturias: «Amiga: No sé si todavía crees en el demonio, pero estoy casi seguro, pues eres amiga de tu comodidad y nada más cómodo que creer en el demonio. De todo lo malo que sucede a nuestros amigos y al mundo en general tiene la culpa el demonio. En lugar de quitarnos la vida pensando en las segundas causas, es mejor echarle la culpa al demonio. Que pecamos, que nos hacen pecar, que en el sueño o despiertos adorables alucinaciones nos desmayan, de todo tiene la culpa el demonio». Al leer los 440 artículos que Asturias publicó en el diario guatemalteco durante 9 años, recogidos en París, 1924-1933. Periodismo y creación literaria, se encuentran algunas pistas respecto de la potencia creadora que desarrollaría en sus obras cumbre, pero Manuel José Arce encuentra ahí «el “ábrete sésamo” de la desgarradura original» entre nuestro Premio Nobel de Literatura y su patria.
El humor de Asturias es corrosivo, letal; en El árbol de la cruz utiliza un lenguaje caricaturesco y situaciones límite, absurdas, esperpénticas; una muestra de su humor se da cuando nombra agencias de viajes a las funerarias. «Anti, ría» es el anagrama de «tiranía»; ésta es la forma de gobierno que padeció Asturias durante toda su vida. No es disparatado entonces asociar tiranía con humor, pues como dice Friedrich Nietzsche, «el hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa». ¿Tiene alguna relación con este pensamiento Viernes de Dolores, la novela más festiva de Asturias?
En el sureste mexicano y la parte baja del occidente guatemalteco existe una planta llamada ixcanal que entre sus ramas tiene espinas en forma de cruz. En Yucatán, México, esta planta se usa para curar el dolor de muelas y de estómago, y también para curar a los hombres del mal de amor. Es una variedad del genérico acacia, que deriva del griego akis, «espinas». En Querétaro, México, existe un árbol de la familia de las mimosas muy parecido al ixcanal, pero más grande, que puede durar hasta 300 años; es usado como centro de atracción turisticorreligiosa y se llama árbol de la cruz, por las espinas en forma de cruz que crecen en sus ramas.
La cruz tiene cuatro ángulos. Cuatro serán los jinetes del apocalipsis que, según la Biblia, vendrán a exterminar a la humanidad.
Desde tiempos remotos, el cuatro simboliza lo sólido, lo sensible. Cuatro son las esquinas (que tienen cuatro colores: blanco-amarillo y rojo-negro en la cultura maya), los puntos cardinales de la Tierra, la cruz cósmica; cuatro son las fases de la Luna y las estaciones del año. En la cultura maya, el 4 es el símbolo de la divinidad solar. Los seres humanos, que se formaron después de cuatro intentos sucesivos, surgieron en la cuarta era. Balam Ki’tze’, Balam Aq’ab, Majuk’utaj e Ik’i Balam fueron los primeros cuatro hombres; Kaqa Palo Ja’, Comi Ja’, Tz’ununi Ja’ y Kak’ixa Ja’ fueron las primeras mujeres que se formaron. En el Popol vuh se narra que la zorra, el coyote, la cotorra y el cuervo fueron los cuatro animales que acarrearon las mazorcas blancas y amarillas para formar al hombre. Cuatro son los pilares que sostienen al Universo; Chen, Yax, Zac, Ze son los cargadores del año; «deben traernos cuatro jícaras de flores» dijeron los señores de Xibalbá a los gemelos; cuatro señores principales eran los cuatro mensajeros tecolotes y cuatro los caminos que debían recorrer.

Julio Palencia, Juan Antonio Rosado, Carlos López y Miguel Ángel Asturias Amado.
Al principiar el relato del Popol vuh, «se acabaron de medir todos los ángulos del cielo, de la tierra, la cuadrangulación, su medida, la medida de las líneas en el cielo, en la tierra, en los cuatro ángulos de los cuatro rincones». El conocimiento matemático, su saber encuadrante da sentido a los seres que andaban a merced de las fuerzas ciegas de la naturaleza. El cuadrante los centra en su estar.
Cuatro años duraba el viaje para llegar a Mictlán luego de haber superado todos los obstáculos; el alma de los mexicas era recibida por Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, los dioses del inframundo que les anunciaban el final de sus pesares: «Han terminado tus penas, vete a dormir tu sueño mortal».
Respecto al título que da nombre a mi artículo, la coma que puso Asturias al final ha sido estudiada por Aline Janquart, Christian Boix, Alain Sicard, Daniel Sicard, Claude Imberty, Amos Segala, entre otros. Entre sus especulaciones no han considerado que pudo también ser premonitoria del estado de coma en el que entró Asturias el domingo 9 de junio de 1974 y que fue provocado por el rebrote del cáncer que atacó al autor en 1969. Tampoco mencionan Aprendizaje o el libro de los placeres, de Clarice Lispector, quien publicó ese libro por primera vez en 1969 y que empieza su relato con una coma y lo cierra con dos puntos.
La salida preparada por Asturias, de acuerdo con la forma como lleva la historia, hace suponer que él estaba consciente de que la muerte lo sorprendería en cualquier momento, pero él necesita seguir escribiendo para vivir, por eso no pone punto final; la coma era su forma de aferrarse a la vida.
Texto leído en la mesa redonda CELEBRACIÓN DE LOS 121 AÑOS DEL NACIMIENTO DE MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS, el 24 de octubre de 2020.