Blog

El sonido en la piel del agua

Estrella Asse   El verdadero viaje al descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener una mirada nueva. Marcel Proust         Un viejo estanque. Se zambulle una rana: ruido en el agua.   En apariencia sencillo, este haiku de...

leer más

Un puente hacia la claridad

Juan Antonio Rosado En un célebre, aunque poco recordado discurso de 1891, el Maestro Justo Sierra —futuro creador de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1905, y de la Universidad Nacional en 1910— defendió no sólo la utilidad, sino también la...

leer más

Pulque, bebida de dioses

Itzel García Gómez El maguey fue una planta muy venerada en tiempos prehispánicos porque no sólo representaba la fuente para extraer el aguamiel (savia rica en nutrientes que al fermentarse da origen al pulque), sino también servía para el sustento cotidiano, pues de...

leer más

Atonalismo y otros ismos

Juan Antonio Rosado Zacarías Muchos críticos e historiadores del arte han insistido en las dos vías generales de desarrollo de una obra. Ambas pueden percibirse de modo alternativo en un artista individual o en una tendencia evidentemente colectiva o grupal. No se...

leer más

Oda a la mochila de ruedas

Juan Antonio Rosado Zacarías A la memoria de Bernard Sadow   Aún recuerdo cuando te llevaba a cuestas. Tu dolorosa, negra pesadez vencía mi columna. Y la espalda, ruina viviente, masacraba la rutina. Pero creciste... Y sin renunciar a tu gordura, te has vuelto...

leer más

Granos de sal

Karina Castro Atesoré tus miradas en mi garganta fugitiva. Me preguntabas el porqué de mi silencio. No lo dije: no deseaba que escapara ese tesoro y volara sobre esta arena confinada. Ahora tus miradas saben a sal. No a la sal que adereza lenguas satisfechas, sino a...

leer más

Lazlo Moussong y los vampiros

Juan Antonio Rosado Z. Lazlo Moussong (1936-2019) fue uno de los más originales prosistas de la literatura mexicana: un autor de calidad, más que de cantidad, como Julio Torri, Josefina Vicens, Juan Rulfo, Juan José Arreola o Inés Arredondo. Así lo demuestran joyas...

leer más

Ricardo III: ¿la necesidad de amor?

Karina Castro G. Se dice que los temas principales en la tragedia shakesperiana Ricardo III son la malevolencia y la ambición por el poder, que se presenta como el leit motiv de la obra; sin embargo, no es sólo el poder por el poder lo que busca el Duque de Gloucester...

leer más

Leticia Martínez Gallegos y su coctel de griegos

Juan Antonio Rosado Hay referentes culturales —específicamente mitológicos— que en apariencia han sido desgastados por su persistente uso y abuso a lo largo de los siglos en la tradición literaria occidental, pero se trata sólo de apariencias, pues no es sino la...

leer más

Los dispositivos digitales y la soledad

Gabriela Ordaz El surgimiento de los dispositivos digitales ha afectado los vínculos sociales. La convivencia con los amigos, la pareja y los familiares está cambiando sin que reparemos en las causas. En restaurantes y cafeterías, hay hombres, mujeres y adolescentes...

leer más

Herrar es de humanos, de Carlos López

El siguiente fragmento del divertido libro Herrar es de humanos (Editorial Praxis), ilustra los múltiples desatinos que los políticos o funcionarios públicos cometen con el vehículo por excelencia del pensamiento, la lengua. Carlos López Ana Ángela Valencia, diputada...

leer más

El castillo de Luz

León Bejar Wasongarz El viajero llegó muy atareado a la entrada del Castillo, hotel relativamente lujoso sobre las arenas menos visitadas en Puerto Escondido. La anfitriona se presentó como Luz. En apariencia, el lugar era un paraíso. Recién había entrado, el viajero...

leer más

Dos vidas, de Arcelia Ayup Silveti

Juan Antonio Rosado Acaso una característica de toda novela corta sea la intensidad que, desde el inicio hasta el desenlace, no cesa dada su cualidad de atrapar al lector por el planteamiento de la situación inicial y el desarrollo del argumento en una trama adecuada....

leer más

La izquierda mexicana: pasado, presente y futuro

Juan Miguel de Mora (1922-2017) I. LA IZQUIERDA MEXICANA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Entre las muchas paradojas que a lo largo de los años han hecho que México viva en el surrealismo, está la de la izquierda: la mayoría del pueblo mexicano tiene una clara tendencia a...

leer más

El árbol de la cruz, la coma que fue punto final

Carlos López Elegí hablar del último libro de Miguel Ángel Asturias —que él no vio publicado—, por considerarlo un testamento literario y un texto de despedida de esta dimensión. El eufemismo empleado para nombrar a la muerte tiene su justificación: Asturias creó una...

leer más

¿Un Islam tergiversado?

Juan Antonio Rosado Zacarías El vocablo árabe yihad se deriva de yahad, «lucha» en su sentido amplio: esfuerzo para llegar a un fin. Como religión semítica, al igual que el judaísmo y el cristianismo, el Islam cree que Dios es un fin al que debe llegarse, caso...

leer más

Imitar al arte: otra vez Werther

Juan Antonio Rosado Todo es materia prima del arte, que intenta apresar y transfigurar la realidad, esa fuerza extrarracional constituida de inexorable tiempo. De modos diversos, el arte imita y transforma la realidad, pero ¿qué ocurre cuando la realidad imita al...

leer más

Kafka y lo fantástico: una aproximación

Karina Castro De acuerdo con Tzvetan Todorov, en la literatura fantástica, al percibir un evento extraño en el mundo real, el lector debe vacilar entre una explicación racional o una sobrenatural, así como dudar del origen de dicho evento. Partiendo de lo anterior,...

leer más

Artificio y realidad

Juan Antonio Rosado Realidad y ficción, presentación y representación, ámbitos distintos que, en el orden de lo real, pueden confundirse, y de allí los fracasos de muchas teorías, interpretaciones e incluso de relaciones amorosas. Se cree que el modelo imaginado...

leer más

Cara a cara: Umberto Eco y Jean-Jacques Annaud

Karina Castro G.  La novela El nombre de la rosa en relación con el filme de Jean-Jacques Annaud En 1980, se publicó la novela El nombre de la rosa, de un autor que hasta entonces se había dado a conocer como teórico, crítico y especialista en semiología. El gran...

leer más

Décimo mandamiento

Juan Antonio Rosado El deseo es un movimiento psíquico que revive recuerdos de sensaciones asociadas a la satisfacción de una necesidad, a un placer, pero que puede ser independiente de ese recuerdo cuando no actúa el recuerdo como tal, sino la imaginación; por...

leer más

Noveno mandamiento

Juan Antonio Rosado En el ámbito cultural la pureza nunca ha existido. Esa extraña obsesión de que muchos de los grandes héroes o dioses, desde Horus hasta Jesucristo, pasando por Buda, Lao-Tsé, Mitra y muchos otros, hayan nacido de «vírgenes», no deja de producir una...

leer más

Octavo mandamiento

Juan Antonio Rosado Desde la antigüedad ocurre un fenómeno interesante en el mundo: se ha despreciado a los actores por considerarlos mentirosos. En la Edad Media de la cristiandad incluso se prohibió el teatro al calificarlo como «templo del diablo». Antes, Platón...

leer más

Séptimo mandamiento

Juan Antonio Rosado Cualquier robo o apropiación forzosa de un bien ajeno implica una carencia, y la carencia supone un deseo que en este caso resulta un movimiento de signo violento y negativo hacia el afuera para extraer algo, un elemento que alimenta otra economía...

leer más

Sexto mandamiento

Juan Antonio Rosado El miedo siempre es la mejor arma para controlar, sobre todo cuando se impone a una función tan natural como comer, beber o desear la profunda cercanía con otro, desear el placer. Para una concepción del mundo centrada en la reproducción, en dar...

leer más

Quinto mandamiento

Juan Antonio Rosado En una lectura descontextualizada, toda persona con un mínimo de sensibilidad y racionalidad aceptaría de inmediato el mandamiento No matarás. El problema empieza, como en el resto de los mandamientos bíblicos, cuando un individuo se coloca en un...

leer más

Cuarto mandamiento

Juan Antonio Rosado ¿Honrarás a tu padre y a tu madre? ¿Así, sin más? Las frases exentas de matices se escuchan muy seguras de sí mismas: son efectistas (y para muchos, incluso efectivas: funcionan bien porque manipulan bien). En la antigüedad, la verticalidad en las...

leer más

Tercer mandamiento

Juan Antonio Rosado La especie humana ha necesitado mitos para vivir, puesto que ellos le confieren sentido a la vida. La realidad nos supera y suele resultar pobre y decepcionante si la sentimos como tal, en bruto, con el paso del tiempo sobre nosotros, pero con la...

leer más

Segundo mandamiento

Juan Antonio Rosado Si Dios es todo significa que también es nada. Para una abstracción de tal magnitud no debe haber términos medios, ni mucho menos representaciones personales que lo reduzcan hasta el ridículo, la paradoja o la contradicción disfrazada de...

leer más

Primer mandamiento

Juan Antonio Rosado Para la cristiandad los animales son inferiores al hombre: no tienen alma; la naturaleza no es sagrada, como sí lo fue para los paganos. En el cristianismo, el hombre es rey de la creación porque él está hecho a imagen y semejanza de Dios; la mujer...

leer más

Diez ingredientes para nuestra época y sociedad

Juan Antonio Rosado Z. En sus orígenes, la palabra moral significa «costumbre». No hay moral universal ni válida para todos los humanos en toda época y región porque el mismo concepto de «ser humano» se ha transformado con el tiempo y las geografías. ¿Qué es el ser...

leer más

El legado de Julian Bream

Ángel Castro El siglo XX fue muy importante para la guitarra clásica, ya que marcó una evolución del instrumento en muchos sentidos: el aumento del repertorio, el desarrollo de la técnica guitarrística, cambios en la construcción del instrumento... A pesar del...

leer más

Cuando Charles Dickens me salvó la vida

Abraham Miguel Domínguez Durante las pasadas vacaciones de diciembre, tenía un plan muy bien estructurado. Pasaría en soledad esas festividades que, por lo general, me parecen insoportables, leería mucho y trataría de encontrar la tranquilidad ansiada después de un...

leer más

Tres poemas

Enrique López Yáñez   1. La rabia   Mi historia se llenaba de pedazos de perros que guardaban recelosos mi intranquila conciencia.   Con breves aullidos calmaban mi frente, lamían mis ojos, contaban la historia.   Pero llegó la rabia y se esparció...

leer más

La tarea narrativa

Juan Antonio Rosado Zacarías Ignoro por qué cada vez es más común confundir narrativa con prosa. Ambos conceptos no se ubican en el mismo nivel. Todavía en el siglo XIX se hablaba, por ejemplo, de «cuento en prosa» y de «cuento en verso». Puede narrarse en verso....

leer más

El respeto a las plantas

Juan Antonio Rosado Goethe, citado por Alfonso Reyes: «Yo soy amigo de las plantas... Pero no soy tan insensato que pretenda que mi jardín ofrezca rosas ahora que estamos a fines de abril». Interpreto esta frase como un ataque indirecto contra la secuencia narrativa...

leer más

Dos vidas, de Arcelia Ayup Silveti

Arcelia Ayup Silveti Tuve un matrimonio por quince años, diez de ellos en tratamiento ginecológico para lograr un embarazo que nunca llegó. Carecimos de razón médica para que no se lograra. Ni él ni yo estábamos incapacitados para concebir; algunos de los muchos...

leer más

El culturalismo en las malas novelas

Juan Antonio Rosado La obra de arte literaria, para evocar a Roman Ingarden, es un sistema multiestratificado cuyos elementos son solidarios entre sí; por lo menos, los personajes principales poseen dimensiones fisiológicas, sociológicas y sicológicas; pueden o no...

leer más

Canon: ese aburrido recetario de abuela

Jaime Magdaleno La palabra «canon» ha circulado con profusión desde mediados de los años noventa del siglo pasado, animada por la publicación de El canon occidental, controversial texto de Harold Bloom, polémico-académico de la Universidad de Yale, quien realizó el...

leer más

Las olas, de Virginia Woolf: un poema elegiaco

Abraham Miguel Domínguez Las olas (1931), de Virginia Woolf, es un texto complejo. El sentido poético de su lenguaje, su composición estructural, la omisión de una trama de peripecia (a la que tan acostumbrados estaban los ingleses) y, sobre todo, la dificultad para...

leer más

Tres artículos de hermenéutica

Juan Miguel de Mora (1922-2017) I. HERMENÉUTICA Mauricio Beuchot explica que «la hermenéutica es la disciplina de la interpretación» y «puede tomarse como arte y como ciencia de interpretar textos. Los textos no son sólo los escritos, sino también los hablados, los...

leer más

Gabriel García Márquez: poder, violencia y soledad

Juan Antonio Rosado Z. Con El otoño del Patriarca (1975), García Márquez incursionó en el tema del déspota latinoamericano, mas no como en «Los funerales de la Mamá Grande» o en Cien años de soledad. Aquí el tema central es la dictadura y el tirano esperpéntico y...

leer más

Categorías

Archivo