Blog
Alejandro Jodorowsky: la iniciación perpetua
Juan Antonio Rosado Z. En 1989, Gilles Farcet entrevistó al polifacético creador Alejandro Jodorowsky (1929). Hasta entonces, muchos de los seguidores del polémico artista sólo conocían sus facetas de fundador —junto con Fernando Arrabal y Topor— del Teatro Pánico,...
leer másPóker de ases: Breves reflexiones sobre La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes
Carlos Antonio Fernández La probabilidad de obtener un póker de ases en una mano de cinco cartas de una baraja de 52 es muy baja, alrededor del 0.00037%. Quizá la misma probabilidad de elegir una gran novela al entrar a una biblioteca importante y escoger a...
leer más¿Competencia en arte y literatura?
Juan Antonio Rosado Tras una de las presentaciones de mi libro de cuentos El miedo lejano y otras fobias, al final, después de dedicar y autografiar ejemplares a mis amigos lectores, ya a punto de irme, se me acercó un desconocido que con una mezcla de falsa...
leer másLa soberbia de los teóricos
Juan Antonio Rosado Z. En algún lugar de su obra, escribe Alfonso Reyes: «La soberbia es casi otro nombre de la filosofía: yo me forjo una idea a priori de la realidad y comienzo por establecer que es la única idea legítima. Luego, si la realidad no la cumple, trato a...
leer másUna exploración de las tinieblas: Las tribulaciones del estudiante Törless
Karina Castro Las tribulaciones del estudiante Törless, publicada en 1906, es la primera novela de Robert Musil. Allí se encuentran todos los temas que, con el tiempo y una mucho mayor madurez literaria, se convertirán en constantes de su obra: la decadencia del mundo...
leer másTalleristas fraudulentos o el club de los elogios mutuos
Juan Antonio Rosado Zacarías Se han puesto de moda los talleres de creación literaria que, lejos de pretender el trabajo artístico, buscan sugestionar al «cliente» haciéndole creer que la técnica es un estorbo y que «todos tenemos algo que expresar», «todos llevamos...
leer másNarrativa y polifonía
Juan Antonio Rosado A raíz del intenso resurgimiento del neorrealismo en México, han levantado sus voces algunos «críticos» que condenan el empleo del habla coloquial en la novela y el cuento. Sabemos que la reproducción de la oralidad es, como bien lo advirtió Mijaíl...
leer másFugaz nota sobre Ramón del Valle-Inclán y su Tirano Banderas
Juan Antonio Rosado Z. Desde las Sonatas, es notorio en toda la obra del escritor gallego Ramón del Valle-Inclán, un sutil sentido de la sonoridad, una indagación en la frase perfecta, en su ritmo y cadencia. En La lámpara maravillosa, exquisito ensayo sobre mística,...
leer másEntre la banalidad y la trascendencia: tres juicios despertados por el régimen nazi
León Bejar Wasongarz Ay, Alemania; de las noticias que nos llegan de ti, todos se maravillarían… pero quien sepa lo que haces, echará mano al cuchillo. Bertolt Brecht La dificultad que supone aseverar un juicio o una postura sobre el pasado nazi ha...
leer másEl trabajo del poeta: un «dodecálogo» a partir de Horacio
Juan Antonio Rosado Tarcisio Herrera Zapién, traductor del poeta latino Horacio, afirma que este poeta «proclama que el arte es una larga paciencia en el estudio de la sabiduría, e implícitamente hace saber que tan sólo tendrá auténtica vitalidad la obra del poeta que...
leer másMéxico, país del miedo
Juan Antonio Rosado Z. A lo largo de los siglos, y salvo contadísimas excepciones, la literatura ha sido denuncia. Los que escriben lo hacen para exponer ideas y las ideas no se llevan con la injusticia, la opresión ni la explotación. Juan Miguel de Mora,...
leer másDe serendipias y chiripas
Karina Castro El origen del término «serendipia» puede rastrearse hasta una fábula oriental titulada «Los tres príncipes de Serendip». Serendip era el nombre persa que recibía la isla hoy llamada Sri-Lanka. El registro más antiguo de dicho topónimo data de 361 a. de...
leer másVideos snuff: racionalidad perversa y economía capitalista
Juan Antonio Rosado Cualquier especie viva posee necesidades, carencias, pero el humano —animal simbólico—, a diferencia de otras, se ha dedicado a transfigurar los datos de la naturaleza para constituir (cultivar) un mundo cultural y cada vez más ajeno a ella. De lo...
leer másNota sobre Nada, de Carmen Laforet
Juan Antonio Rosado Z. Entre las muchas características de una obra clásica, destaca su actualidad: debido a su profundo contenido humano y a su calidad estética, nos sigue hablando a los contemporáneos, independientemente de la época en que fue concebida y del asunto...
leer másSatíricas consideraciones felinas
Juan Antonio Rosado Z. Soy un gato, un ser sensible a los más sutiles matices del pensamiento y las emociones. N. S. Fue grande la cantidad de obras literarias que en Japón se produjeron durante la llamada era Meiji (1868-1912), caracterizada por la apertura hacia...
leer másLa tenebrosa ambigüedad del poder carismático: El corazón de las tinieblas
Juan Antonio Rosado Z. Nació en 1857 con el nombre de Józef Teodor Konrad Korzeniowski en el estado ruso de Ucrania. Hijo de polacos, desde su juventud lo llamó el mundo, el exterior, la aventura. Adquirirá su verdadera identidad, o más bien su identidad definitiva,...
leer másUna alegoría del mundo en risueña pugna: El hombre que fue jueves
Juan Antonio Rosado Z. Mucho se ha escrito sobre el hombre que fue Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), crítico e irónico polemista, amante de las contradicciones por lo que poseen de vitales y de reveladoras de la condición humana; humorista sagaz e...
leer másLa montaña mágica: iniciación y enfermedad
Juan Antonio Rosado Z. ...uno deleita con historias a un mundo perdido, sin señalarle jamás la huella de una verdad salvadora. T. M. Sin dejar de lado a autores tan significativos como Hans Jakob Christoph von Grimmelshausen, la gran tradición narrativa...
leer másMargaretha, hoy serás libre
Carlos Antonio Fernández Cerrar los ojos es abrirlos para ver la noche Shakespeare, Comedia de las equivocaciones Con la mirada puesta al sur, por encima de los soldados que forman el pelotón de fusilamiento, oyes al teniente que dirige la ejecución. Su voz...
leer másMallarmé y Debussy al unísono: simbolismo poético e impresionismo musical
Karina Castro La música es el silencio entre las notas Claude Debussy La música y la poesía son antiguas aliadas. La segunda nació de la primera y es probable que los más antiguos poemas de la humanidad, por ejemplo, los de la sumeria Enjeduana, hayan sido...
leer másDe lo extraño, lo perverso y lo inaudito: Edgar Allan Poe
Juan Antonio Rosado Z. Para Rubén Darío, Edgar Allan Poe (1809-1849) fue el «cisne desdichado que mejor ha conocido el ensueño y la muerte» y también «el príncipe de los poetas malditos» y «uno de esos divinos semilocos necesarios para el progreso humano». Antes,...
leer másEl telar de Ixchel
Marisol Torres Cruz La herencia de Ixchel no consistió en gallinas, puercos o vacas. Tampoco adquirió las paredes de una casa, ni siquiera dinero. La sucesión residía en la montura de rodillos y varas unidos por hilos de urdimbre; de cuerdas que se atan al cuerpo...
leer másRubén Darío
Juan Antonio Rosado Z. El escritor Juan Valera leyó Azul... (1888) y lo valoró tal vez menos de lo que merece, pero sin duda de modo positivo. Entonces empezó el ascenso y el cada vez mayor prestigio del nicaragüense radicado en Chile (y luego en España) Rubén...
leer másFederico García Lorca: la tragedia de ser otro
Juan Antonio Rosado Z. No me preocupa la otra vida allá sino aquí. La experiencia de la otredad es, aquí mismo, la otra vida. Octavio Paz: El arco y la lira Pablo Neruda lo llamaba «Multiplicador de la hermosura»; Vicente Aleixandre, compañero suyo de la...
leer másHermann Hesse: dualidad y conciliación
Juan Antonio Rosado Z. Una de las primeras imágenes que a todo lector asiduo le viene a la cabeza al escuchar el nombre de Hermann Hesse (1877-1962) es la imagen de la crisis vinculada a la polisémica y conflictiva imagen de la identidad: crisis de identidad. Tal vez...
leer másAlicia y la lógica del espejo
Juan Antonio Rosado Z. La materia prima de cualquier obra literaria no es sólo el lenguaje, al que un artista otorga la forma adecuada para pretender su supervivencia a lo largo del tiempo, sino también la realidad que le rodea. De allí surge la motivación, el impulso...
leer másEntre el cielo y el abismo, de Bernardette Moreno
Juan Antonio Rosado Z. Para Bernardette Moreno, las palabras son «esclavas de ecos remotos» porque su poder de invocar, evocar y convocar se traslada de la lejanía a las presencias, del ayer al ahora, del allá al aquí. Domadas por el artista, ellas se metamorfosean en...
leer másAtlántida, de Gustavo Loa
Juan Antonio Rosado Z. José Ortega y Gasset llegó a afirmar que las figuras épicas corresponden a una «fauna desaparecida». Sin embargo, a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI, en la literatura y el arte populares, parece que esta fauna ha resucitado y se...
leer másGilberto Bosques, el héroe desconocido
Catalina Nenclares Gilberto Bosques (Puebla, 1892 – Ciudad de México, 1995) es una de las figuras más distinguidas en la historia diplomática de México, pero por alguna extraña razón, este multifacético e interesante personaje, quien se desempeñó como profesor,...
leer másOnomatopeya visual: a 100 años de la visita de Anna Pávlova a México
Danzando me adentré en los corazones de la gente, mi nombre era aclamado en las barracas y campos, en los centros de artistas y en los palacios. Anna Pávlova Karina Castro Era 1919. Ecos de violencia resonaban en la capital del México revolucionario. Sin...
leer másUna habitación, una ruptura; una mirada, una presencia
(Homenaje a Juan García Ponce) Julieta Vera ¿Cómo llegué a este lugar? Si ayer alguien me hubiera dicho, acaso insinuado, que me escaparía del hospital a media mañana y estaría aquí, en una casona, en pleno Coyoacán, rodeada de pinturas de artistas mexicanos,...
leer másIdeas sobre el ensayo
Juan Antonio Rosado Al descubrir su capacidad de razonar, el ser humano configura ideas que llamamos «razonamientos». Hay tres grandes maneras de intentar que la otra persona cambie: la primera es mediante la fuerza o la violencia; la segunda, por medio de...
leer másNuestras búsquedas
Juan Antonio Rosado No hay estados perennes; por ello son estados y no esencias. Cronos, implacable, y la realidad, carente de estructura conocida, resultan inabarcables y hasta cierto punto fuera de control. En uno de sus cuentos más célebres, Borges, desde una...
leer másSin salida
Marisol Torres Cruz Aceleré mis pasos sobre el piso gris. Él no desistía. Traté de dispersarme entre el montón de personas que esperaban la llegada del tren, absortas en el celular, con la mirada hacia la pared o hacia el vacío. Yo iba de un lado a otro para...
leer más90 años de Alfonso Rangel Guerra
Adolfo Castañón Entre nosotros, no hacen falta ceremonias. Alfonso Reyes a Alfonso Rangel Guerra. I «Poseía el instinto del castor: construir ciudades. Durante el día proyectaba nuevas plazas y calles, y fundaba cajas de ahorro. Por la...
leer másTres poemas de Balam Rodrigo
Balam Rodrigo 1. Preludio: memorias de la infancia Nos alumbrábamos la noche y el camino con antorchas de acero de recién afiladas volutas. Nos alumbrábamos los huesos con machetes de dos filos: el primero, el ventral, para cercenar la lengua y el...
leer másDe la cosecha de Adolfo Castañón. Local del mundo
Juan Antonio Rosado Z. Una reseña es un placebo: mata o cura por sugestión. A. Castañón Vocación y evocación poéticas no se dan aisladas: un abrazo las enlaza y confunde. Así contemplo a cualquier artista sostenido en la necesidad de crear con la palabra. En...
leer másMajestic y Yo el que ve, de León Béjar Wasongarz
Juan Antonio Rosado Desde hace tiempo, una buena cantidad de lectores de narrativa se ha acostumbrado a esquemas fáciles y predecibles no sólo desde el punto de vista temático, sino también estructural y estilístico. Lo que en algunos ensayos he llamado «novelas...
leer másEn sombras
Juan Tovar R. Cerca de las cinco de la tarde, en medio de una junta de trabajo, me bombardearon. El pulso asciende pugnaz hasta hervir a borbotones en la biblioteca. Y me salpica el rostro la sangre de mi abuelo. Veo a mi padre de rodillas limpiando; luego mi otro...
leer másFicciones lúdicas: Pasados y futuros, de Rodrigo Cortez
Juan Antonio Rosado ¿Cómo calificar un libro como Pasados y futuros, de Rodrigo Cortez, cuyos textos van a caballo entre el cuento, la crónica imaginaria y el ensayo-ficción? Tal hibridación denota, sin duda, la revitalización de la prosa narrativa breve y sus...
leer másOrnitología sacra
Raúl Medrano Lizárraga ¡Se celebra el adulterio de María con la Paloma Sacra! Oliverio Girondo En mis numerosas clases de catecismo impuesto, no recuerdo haber escuchado lo permisivo del sexo aviario. El sentido común, o quizá la religión,...
leer másMorir en la costa
Xadeni Escalante Contreras Sao Kanzaki no era de origen japonés. Tampoco soñaba con islas. Sao Kanzaki sabía que algunos cetáceos van a morir a las costas. Lo leyó hace un par de años en la revista Ecología Práctica; recortó el artículo y lo guardó en su cartera. Aún...
leer másEl archivo
Ximena Santaolalla Jamás imaginé el puto espanto que me esperaba cuando desperté abrazado de mi esposa y de Claudito. Quiero al menos poder decidir si me mato o me dejo asesinar. Eso fue lo primero que pensé cuando vi al hijo del coronel fuera de casa. Ya por la...
leer másMi madre se dijo puta
Irma Rodríguez A Lucero, una pequeña gigante De muchas maneras se dijo puta mi madre, la frente en alto; digna, cínica, buscó amarse. Poco a poco se desvistió mi madre; perfumó su cuerpo con olor de Rosa Venus, infinitas ilusiones...
leer másEl cementerio Villa Alta
Gustavo Loa I El cementerio Villa Alta posee cierto encanto. Las verdes colinas que se abren ante la vista del visitante dotan al lugar de una suerte de amnesia urbana: nunca se piensa en el caótico flujo vehicular que se sucede en las avenidas circundantes; no...
leer másPor un humanismo de la otredad
Juan Antonio Rosado Z. La excepción nuca «confirma» la regla, sino que la pone en jaque, la cuestiona. Lo extraño, lo extranjero, lo otro, la alteridad, lo ajeno, lo distinto... casi siempre son el enemigo. A veces nos enfrentamos a él por necesidad. Tolerarlo implica...
leer másDios nos libre
Juan Tovar R. Amor que dios nos libre de un pendejo con iniciativa de la oficina de correos de México o en su defecto de cartearnos con Mussolini en verso blanco que dios nos libre amor de una buena película de María Félix del sexo por contrato o de la...
leer másDeseo
Juan Antonio Rosado ¿Necesitas necesitar? Sin necesidad, nada es necesario y la vida se torna Vida, y alrededor se vuelve todo un solo ser circular sin necesidad alguna, y el círculo se eleva o disminuye en inercia continua, continúa, continua sin...
leer másEnrique Krauze: Proyecciones discursivas del Mesías Liberal
Jaime Magdaleno Fiel a la tradición de la intelectualidad mexicana de publicar libros en el contexto de una elección presidencial, Enrique Krauze entrega en 2018 El pueblo soy yo, un conjunto de ensayos donde diserta sobre demagogia, populismo y fascismo, tanto...
leer másErnesto Sabato y la novela de la crisis
Juan Antonio Rosado Zacarías El siguiente ensayo fue publicado originalmente en 1995, en la revista Estudios: filosofía, historia, letras, núm. 43, publicación del Departamento Académico de Estudios Generales del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)....
leer más